Los documentos que pueden hallarse en este apartado corresponden, ante todo, a fotografías, que datan de finales del siglo XIX y llegan a mediados del XX. La mayoría de ellas han sido halladas gracias al sistema de búsqueda virtual implementado por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, que recoge imágenes fotográficas de varias colecciones privadas, especialmente de las primeras décadas del siglo XX, que configuran hoy en día el Fondo de Fotografía Patrimonial. Otras fueron encontradas en los archivos de fotografías de la Biblioteca Nacional Aurelio Espinosa Pólit.
La mayoría de estas imágenes fotográficas corresponden a retratos de estudio, del tipo “tarjeta de visita” que, hacia las últimas décadas del siglo XIX, se constituyó en una estrategia masiva de representación de los sujetos de una sociedad. Antes del retrato fotográfico, el retrato pictórico, tanto de cuerpo entero como de rostro, estaba reservado de manera casi exclusiva para miembros de la nobleza. Sin embargo, hay ejemplos de retratos a ciertos individuos cuyos cuerpos eran considerados llamativos o exóticos, dignos de ser expuestos, sobre todo en las cortes europeas, que datan de siglos anteriores.
Lo interesante de las “tarjetas de visita” es que resuena en ellas la voluntad del sujeto retratado por hacer que su cuerpo sea mirado. Como señala Betty Salazar Ponce, las tarjetas de visita “circulaban entre la sociedad como portadoras de estatus y prestigio. Se intercambiaban entre familiares, colegas y amigos, acto que reflejaba los sentimientos mutuos que los unían [...]”. En todo caso, hay momentos en los que la utilidad de la “tarjeta de visita”, más bien circunscrita a un uso privado, se confunde con la del retrato médico, que empezó también a utilizar la fotografía como herramienta de documentación de los cuerpos considerados raros, casos de estudio dignos de investigación científica.
Si las “tarjetas de visita” que retrataron cuerpos diferentes fueron contaminadas por una visión médica de esos cuerpos ‘discapacitados’, los retratos de grupo hallados, todos ellos en escenarios externos, fuera de la “ficcionalización” del estudio fotográfico, parecen querer ubicar fuera de los límites de las prácticas burguesas las representaciones de ciertos individuos. Así como empiezan a construirse manicomios y asilos más allá de los límites de las ciudades, el retrato grupal sirve no solamente para documentar escenas de la vida cotidiana, sino también para fijar la correspondencia de ciertos individuos, como los pacientes con Enfermedad de Hansen o lepra, a lugares de segregación, que procuraban mantener bajo control el contagio de ciertos males.
En algunas fotografías, esas representaciones grupales de los cuerpos enfermos o discapacitados están cobijadas por una sensación pacificadora: se trata de comunidades que aparentan estar seguras en los espacios de los que se les prohíbe salir. Sin embargo, la práctica médica, sobre todo de tinte epidemiológico y etnológico, no siempre logra construir escenas apaciguadoras, por lo que los sujetos a ser retratados son expuestos a la fuerza ante la cámara fotográfica, como puede verse en algunas de las imágenes que forman parte del libro Contribución al estudio de las realidades entre las clases obreras y campesinas, de 1934, estudio a cargo del médico Pablo Arturo Suárez, documento en el que aparecen imágenes de varios sujetos con bocio o ‘cretinismo’, de los sectores rurales y campesinos de provincias de la sierra ecuatoriana, como Pichincha y Tungurahua. Varios de los retratados son niños, que son previamente despojados de sus vestimentas.
Los documentos de esta sección están también complementados por algunos objetos del patrimonio material que dejan ver la idea del mendigo como un sujeto que habita las calles debido a sus características físicas o mentales, que le impiden trabajar y que vive de limosna. Dos de esos objetos, tallas en madera que datan del siglo XIX, han sido hallados gracias al Catálogo Digital del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Otro de ellos se encuentra en el Museo Nacional de Medicina, en Quito: se trata de una talla del siglo XIX que representa a San Juan cargando a un menesteroso. En la mayoría de estas imágenes, se hace latente el modo en el que se entrecruzan las visiones tanto médico-reparadoras, como normalizadoras-asistencialistas, a la vez que continúa siendo persistente una idea religiosa-caritativa de la “discapacidad”.
Sin catalogar, archivo No. f-7626
Fondo fotográfico Biblioteca Nacional Aurelio Espinosa Pólit, archivo No. f-7626
Tarjeta de visita que retrata a un hombre de talla pequeña. En letra manuscrita se alcanza a leer “Little Peter” (Pequeño Peter). En el sello, probablemente: “Estudio Martínez, Foto”
Sin catalogar, archivo No. f-6885
Fondo fotográfico Biblioteca Nacional Aurelio Espinosa Pólit
Tarjeta de visita que retrata a un hombre de talla pequeña, con una copa de licor en la mano.
Sin catalogar, archivo No. f-4824
Fondo fotográfico Biblioteca Nacional Aurelio Espinosa Pólit
Tarjeta de visita que retrata a un hombre de talla pequeña, que sostiene una vara.
Retrato de dos hombres y una mujer no identificados
Colección Benjamín Ribadeneira, 1890-1900.
Fondo de Fotografía Patrimonial
(El hombre mayor usa unos lentes oscuros y sostiene un bastón con su mano. El uso de los lentes oscuros no es usual en los retratos de este tipo, por lo que la fotografía sugiere la presencia de un individuo con discapacidad visual)
Retrato de hombre no identificado
Colección Benjamín Ribadeneira, 1890-1900.
Fondo de Fotografía Patrimonial
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
(El sujeto fotografiado usa lentes oscuros, lo que no es usual en los retratos de este tipo. Esta fotografía sugiere la presencia de un individuo con discapacidad visual)
Persona no identificada
Colección Manuel Jesús Serrano, 1930-1940
Fondo de Fotografía Patrimonial
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
(El sujeto fotografiado usa lentes oscuros y pueden verse levemente a través de ellos sus ojos cerrados, lo que sugiere una discapacidad visual)
Afrodescendiente con malformaciones congénitas y su padre
Colección Manuel Jesús Serrano, 1931
Fondo de Fotografía Patrimonial
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
Afrodescendiente con malformaciones congénitas y otro hombre
Colección Manuel Jesús Serrano, 1931
Fondo de Fotografía Patrimonial
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
Afrodescendiente con malformaciones congénitas
Colección Manuel Jesús Serrano, 1931
Fondo de Fotografía Patrimonial
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
Doctor Santiago Carrasco en Asilo de Ancianos, Cuenca
Fondo Museo Pumapungo, Cuenca, 1929
Fondo de Fotografía Patrimonial
Sin catalogar, archivo No. f- 4946
Fondo fotográfico Biblioteca Nacional Aurelio Espinosa Pólit
Grupo de hombres, al parecer miembros de comunidad de pacientes con Enfermedad de Hansen (Lepra).
Sin catalogar, archivo No. f-4958
Fondo fotográfico Biblioteca Nacional Aurelio Espinosa Pólit
Grupo de mujeres, al parecer miembros de comunidad de pacientes con Enfermedad de Hansen (Lepra).
Rito religioso
Colección Manuel Jesús Serrano, 1920-1930
Fondo de Fotografía Patrimonial
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
(Llama la atención la presencia de un integrante del grupo indígena con albinismo. El albinismo, además de ser una condición relacionada con la pigmentación de la piel, implica también siempre algún nivel de discapacidad visual)
Fotografías de Bociosos y Cretinos etc. Existen algunos que viven desnudos como éstos
Imágenes tomadas del libro: Contribución al estudio de las realidades entre las clases obreras y campesinas
Autor: Pablo Arturo Suárez, 1934
Mendigo en Quito
Archivo Leibniz-Institut für Länderkunde. Leipzig, Alemania, 1874
Fondo de Fotografía Patrimonial
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
Mendigo
Escultura en madera siglo XIX
Quito, Centro Histórico
Sistema de información
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
Mendigo
Escultura en madera siglo XIX
Quito, Centro Histórico
Sistema de información
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
San Juan de Dios. Fundador de la comunidad de Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios, 1550
Colección Museo Nacional de Medicina, Quito