Archivos de los otros cuerpos - Reflexiones
HOME Archivo Otros Cuerpos
Reflexiones

Uno de los aspectos cruciales de esta investigación ha sido constatar que la ‘discapacidad’ aún se ausenta de los criterios de catalogación de los archivos nacionales. Este hecho es sintomático de un modo de pensar la ‘discapacidad’ solamente de manera inmediata, sin considerar las posibilidades de su profundización y complejización, sobre todo a nivel académico. Lo que señala especialmente esta falta es que las visiones médico-reparadoras y normalizadoras-asistencialistas, muy influenciadas por prácticas religiosas-caritativas, aún continúan relegando la situación de la ‘discapacidad’ a prácticas de clasificación y de políticas que, en muchos casos, tienden a ser oportunistas. En esa medida, las instituciones encargadas de los archivos nacionales deben contemplar la posibilidad de considerar esta nueva categoría, que sería la puerta de entrada para estudiar la ‘discapacidad’ de manera más amplia pero, sobre todo, para poder contribuir con un debate social que realmente impulsaría el cumplimiento de los derechos de una parte de la población todavía muy discriminada y estigmatizada.

El proyecto planteado ha podido solventar, a partir de estas ideas, una fase inicial de documentación y socialización del tema en discusión. Se espera, sin embargo que los archivos prefigurados logren provocar reflexiones futuras, tanto desde investigaciones académicas y científicas que ayudarían a delimitar aún más los aspectos teóricos, críticos e históricos de la propuesta, pero sobre todo con el involucramiento de la sociedad civil y, en particular, de artistas contemporáneos que podrían, según he querido proponer, crear nuevos objetos y propuestas a partir de estos documentos, para lograr exponerlos sin dejarlos a expensas de una práctica museográfica que vuelva a esconderlos o a naturalizarlos. El arte tiene la capacidad de provocar debates que no podemos llevar a cabo de otros modos, peor aún desde la imposición de leyes y políticas públicas que no se asumen de manera reflexiva.