Archivos de los otros cuerpos - Proyecto
HOME Archivo Otros Cuerpos
Proyecto
  • Justificación

La recopilación que se muestra en esta edición digital tuvo su origen en el proyecto denominado “Cuerpos exhumados: memoria en imágenes de la discapacidad en la región Andina. Etapa Ecuador”. La propuesta se centró en la necesidad de recuperar documentos de distinta índole que pudieran dar cuenta de los modos en los que la ‘discapacidad’ ha sido representada en Ecuador a partir de la consolidación del estado nacional, hasta aproximadamente mediados del siglo XX. El objetivo central fue tratar de revelar huellas de una historia cultural aún no considerada.

La manera en la que los documentos hallados son presentados se identifica con el impulso dado por los llamados Estudios de la Discapacidad, que desde una práctica interdisciplinaria han puesto especial atención en pensar cómo las visiones del pasado sobre la discapacidad han configurado los modos en los que la percibimos en el presente. Así, lo que hoy en día se conoce como modelo social y cultural de la discapacidad, es el resultado de reflexiones, acompañadas por una ardua lucha social, que trata de problematizar percepciones surgidas desde lo médico y lo religioso, para comprender cómo ha sido construida la idea de 'discapacidad'.

Una de las mayores preocupaciones de los activistas que encabezan la exigibilidad del cumplimiento de esos derechos, es que más allá del aspecto jurídico y de ciertas políticas públicas, el asunto de cómo la discapacidad es aún concebida sigue siendo problemático: las sociedades contemporáneas, especialmente en Latinoamérica, continúan perpetuando un imaginario en torno a la ‘discapacidad’ que redunda en la imposibilidad de ver a las personas con discapacidad como sujetos de derechos.

La búsqueda de estos documentos tiene por fin, precisamente, ayudarnos a comprender el porqué de la insistencia de esos imaginarios, considerando los aspectos históricos, políticos y estéticos de lo que llamamos ‘discapacidad’. Esta pesquisa responde así a varios cuestionamientos: ¿qué tipo de imágenes y textos nos hablan sobre la 'discapacidad' en Ecuador? ¿a qué contextos responden y en dónde han permanecido hasta hoy? ¿Cuál es el rol que cumplen las instituciones culturales, los museos, los archivos oficiales, en la prefiguración de estos archivos? 

 

  • Antecedentes

Los Estudios de la Discapacidad, en los que se enmarca este proyecto, se han enriquecido de las propuestas que al respecto han llevado a cabo investigadores tanto de Estados Unidos como de Gran Bretaña, desde la década de 1970. Sus planteamientos se han preocupado en analizar la discapacidad no solamente como una identidad jurídica, sino como un modo de ocupar un lugar en la cultura contemporánea.

Las reflexiones con respecto a la discapacidad desde una perspectiva cultural y crítica han dado lugar a la necesidad de preguntarse por los documentos históricos encargados de configurar prácticas e imaginarios en torno a la ‘discapacidad’. Es por eso que Estados Unidos cuenta ya con más de un museo de la discapacidad, incluso en versiones virtuales que se consideran más accesibles para quienes no pueden visitar un museo en persona. Sin embargo, es Inglaterra el país que ha acogido una discusión teórica más amplia, llevada a la práctica museística más allá del archivo histórico.

La actualidad de todos estos estudios e iniciativas, sin embargo, no los hace aún muy comunes en Latinoamérica. A pesar de la abundancia de investigaciones con respecto a las representaciones de los cuerpos diversos que parten ante todo de los estudios de género y de los cuerpos racializados, el tema de la discapacidad y la historia de su representación es aún poco explorado en este continente. Además, cuando se habla de discapacidad y museos, la discusión se centra en políticas de inclusión y accesibilidad, mas no toman en cuenta cómo los museos han manejado ciertos documentos y artefactos, sin reparar en las posibilidades de una narrativa histórica de la discapacidad.

A pesar de la poca exploración en torno a estos aspectos, cabe resaltar, sin embargo, el esfuerzo compilador de Patricia Brogna en el libro Visiones y revisiones de la discapacidad, en el que se logra dar una base para varias problemáticas en torno a la ‘discapacidad’ en América Latina (se puede ver aquí una reseña del libro: https://www.cedd.net/redis/index.php/redis/article/view/116/80). Es también importante anotar la propuesta de la teórica ecuatoriana, especialista en Estudios de la Discapacidad, Beatriz Miranda, y del 17, Instituto de Estudios Críticos de México, que ha señalado la urgencia de estudiar la ‘discapacidad’ a partir de mecanismos históricos estructurales y de nociones políticas y estéticas diversas (https://17edu.org).

En lo que respecta a Ecuador, hay que anotar el trabajo que pone en relación la ‘discapacidad’ y las autorrepresentaciones desde el arte contemporáneo, llevado a cabo durante los últimos años por la exposición Cuerpos que (se) miran. Nuevas representaciones de la Discapacidad (http://arteactual.ec/muestra-cuerpos-que-se-miran/), además de reflexiones puntuales realizadas por proyectos artísticos como El coro del silencio, La dupla, entre otros.

 

  • Objetivos
  1. Recuperar las imágenes que, desde el siglo XIX, han ayudado a construir la idea de lo que entendemos como 'discapacidad' en el área Andina, específicamente en Ecuador.
  2. Proponer, en línea con el trabajo de algunos autores contemporáneos, una revalorización del concepto 'discapacidad' a partir de su relación histórica con el arte, la literatura y otros modos diversos de representación.
  3. Consolidar un archivo y una interpretación del mismo que puedan servir en el futuro para nuevos trabajos de investigación.

 

  • Fondos consultados

En esta versión digital del archivo, se presenta una selección de objetos, bienes patrimoniales, fotografías y documentos escritos recogidos que forman parte de los siguientes fondos:

Museo y Archivo Nacional de Medicina Eduardo Estrella (Quito)

Museo Historia de la Medicina Guillermo Aguilar Maldonado (Cuenca)

Biblioteca Nacional Aurelio Espinosa Pólit (Quito)

Catálogo virtual del Fondo de Fotografía Patrimonial (INPC)

Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano (INPC)

Archivo Histórico del Ministerio de Cultura y Patrimonio (Quito)

Archivo Histórico del Guayas (Guayaquil)

Biblioteca Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Quito)

Biblioteca Nacional Eugenio Espejo (Quito)

 

En cada caso, se incluyen los créditos y referencias correspondientes.

 

  • Los Archivos

“El archivo suele ser gris, no sólo por el tiempo que pasa, sino también por las cenizas de todo aquello que lo rodeaba y que ha ardido.
Es al descubrir la memoria del fuego en cada hoja que no ha ardido cuando tenemos la experiencia [...] de una barbarie documentada en cada documento de la cultura”

Georges Didi-Huberman.

 

¿Qué buscar en un archivo? ¿cómo acercarse a él? Ninguna pesquisa puede ignorar estas preguntas, a pesar de los métodos predefinidos y la experiencia de quien investiga. Son preguntas que se renuevan cada cierto tiempo, cuando la búsqueda trata no del proceso mecánico, hambriento de datos fidedignos y comprobables, sino de un trabajo vital consciente de todas las dudas que pueden surgir tras cada documento encontrado. A partir de esta premisa, estos ARCHIVOS DE LOS OTROS CUERPOS son, precisamente, no la indagación rigurosa de datos que faciliten categorías, sino la exploración sensible de todo aquello que aún puede arder, como propone Georges Didi-Huberman: imágenes (artefactos, palabras, documentos) que arden en contacto con lo real, que detonan relaciones entre los conflictos del presente y las permanencias del pasado.

Por lo tanto, esta investigación no se concentró en “recopilar pruebas” para tratar de consolidar una ‘Historia’ de la ‘discapacidad’, sino que tendió hacia el hallazgo sensible de aquellos documentos en los que aún pueden percibirse los cuerpos que estuvieron detrás de cada uno de ellos: cuerpos manipulados para hacer posible el diagnóstico; cuerpos indagados para hacer posible la taxonomía;  cuerpos encorvados para hacer posible la caridad; cuerpos medicados para hacer posible la normalización; cuerpos expuestos para hacer posible el morbo; cuerpos encerrados para hacer posible la nación.

Así, la manera en la que se ordenan aquí estos documentos, no responde a los discursos que los han sometido, sino a rastros de su “estar-en-el-mundo”, aunque esos discursos no puedan ignorarse al momento de reflexionar acerca de ellos. Esos rastros, aunque difíciles de imaginar, pueden aún provocar ciertas interpretaciones en torno a una memoria que parece estar oculta, pero que permanece a la espera de ser mirada. Así, los documentos encontrados se han organizado de la siguiente manera:

  • Textos
  • Imágenes
  • Artefactos