Archivos de los otros cuerpos - Discapacidad
HOME Archivo Otros Cuerpos
Discapacidad
  • El concepto

Las definiciones actuales del concepto “discapacidad” son aún contradictorias y varían según el punto de vista de quién formula el concepto. Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud continúa ubicando plenamente la idea de ‘discapacidad’ en un cuerpo que se percibe como ‘deficiente’:

“Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales.”

(Organización Mundial de la Salud, 2018)

 

En cambio, la Convención de Naciones Unidas por los Derechos de las Personas con Discapacidad la define como:

“un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”

(Preámbulo, literal “e”, 2006)

En Ecuador, la Ley Orgánica de Discapacidades refleja la dificultad que representa asumir una visión de la discapacidad desde los Derechos Humanos. Por lo tanto, su definición aún es plenamente empática con perspectivas médicas y normalizadoras de la discapacidad:

“Art. 1: De la persona con discapacidad.- Para efectos de este Reglamento y en concordancia con lo establecido en la Ley, se entenderá por persona con discapacidad a aquella que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, con independencia de la causa que la hubiera originado, ve restringida permanentemente su capacidad biológica, psicológica y asociativa para ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, en una proporción equivalente al treinta por ciento (30%) de discapacidad, debidamente calificada por la autoridad sanitaria nacional.”

Haciendo un análisis de la vigencia del pasado en los modos en los que pensamos la ‘discapacidad’ en el presente, Patricia Brogna propone un concepto más amplio, desde el cual parte esta investigación:

“La discapacidad es una construcción social que excede el aspecto médico o de salud de un individuo. [...] Resulta de la interrelación de tres elementos: 1) la particularidad biológica-conductual de un sujeto; 2) la organización económica y política, y 3) el aspecto normativo-cultural del grupo o sociedad a la que ese sujeto pertenece”.

 

  • Visiones tradicionales

Patricia Brogna propone, entonces, analizar las estructuras sociales que históricamente han ayudado a configurar lo que entendemos por ‘discapacidad’, sin dejar de tomar en cuenta la permanencia de visiones o representaciones que incluso hoy en día no han podido ser superadas. Así, esta investigadora propone:

  • La visión de exterminio-aniquilamiento, como aquella que tiene su origen en grupos nómadas que veían un riesgo en los cuerpos con ciertas particularidades biológicas o de comportamiento, y por eso optaban por su exterminio.
  • La visión sacralizada-mágica, que aparece a medida que las sociedades se hacen más bien sedentarias. Las diferencias orgánicas o de comportamiento son entendidas como entidades sobrenaturales que deben ser liberadas o exorcizadas.
  • La visión caritativo-represiva, determinada por el discurso del Cristianismo, desde el cual “la discapacidad queda signada por tres elementos esenciales de esa cultura: la caridad, el castigo y el milagro”.
  • La visión médico-reparadora, que surge en la Edad Media, a medida que aumentan los saberes médicos y las técnicas de diagnóstico. Desde esta visión, la discapacidad empieza a percibirse como un problema de salud que se debe curar o rehabilitar.
  • La visión normalizadora-asistencialista señala la influencia de la estadística y la medicina para crear la idea del ser humano “promedio”, y de esa forma determinar las dicotomías normal/anormal, sano/enfermo, capaz/incapaz.

 

  • Visión Social

A partir de los años sesenta, como señala Brogna, “la discapacidad comienza a ser conceptualizada no como un problema de ‘salud’ ni como una ‘tragedia personal’”, sino como una “construcción social [que señala] la situación de segregación, discriminación y opresión que sufren las personas con discapacidad”.

De esa manera, la ‘discapacidad’ se transforma en un concepto amplio, interseccional y dinámico, capaz de cuestionar la idea de ‘normalidad’, que pone en jaque incluso aquello que pensamos como ‘cuerpo’, desde nociones esencialmente abstractas y modernas.

“La marca cultural que este modelo propone es la de sujeto excluido a priori (de la participación social) y vulnerado (en su dignidad y sus derechos).” (Brogna, 184).