Los objetos expuestos en los museos de historia de la ciencia y la medicina tienen la capacidad de aparecer como artefactos producidos por el ingenio humano hechos para mejorar la vida de las personas. En su exhibición, las formas y materiales de los que están hechos suelen aparecer unidos a una explicación de su uso, dando al visitante información puntual que le ayuda a entender un relato de innovación y progreso al servicio de la ciencia.
Los museos de la medicina en Ecuador acogen este tipo de objetos, que corresponden especialmente a la primera mitad del siglo XX y que formaron parte del instrumental médico de ciertas instituciones hospitalarias, como el antiguo Hospital Eugenio Espejo, o de médicos particulares cuyas familias han decidido donar esos objetos. A pesar de sus museografías aún en ciernes, y de las condiciones precarias en las que se encuentran y se gestionan, tanto el Museo Nacional de Medicina Eduardo Estrella, en Quito, como el Museo Historia de la Medicina Guillermo Aguilar Maldonado, de Cuenca, están interesados en contar una historia de progreso científico al servicio de una población. Cada objeto parece formar parte de un todo que pretende integrar a la historia oficial la práctica médica y ponerla al servicio de la nación ecuatoriana.
Sin embargo, cada objeto señala también otra cara de esa historia nacional: una por la que no estamos acostumbrados a preguntar y que puede dar indicios de los cuerpos que fueron examinados, intervenidos, controlados bajo la manipulación de cada objeto. Por sí solos, los objetos carecen de sentido, más allá de la categorización de sus aplicaciones. Pero al pensar en los cuerpos intervenidos por ellos, estos artefactos se impregnan de una historia distinta. Muchos de esos cuerpos fueron aquellos que la nación no ha sabido cómo integrar a su relato oficial.
Estos objetos pueden darnos una idea del tipo de cuerpos que entraron en contacto con ellos: cuerpos a los que se trataba de reparar, de complementar, de controlar, de normalizar. Esos son, precisamente, los cuerpos que podemos reconocer como “discapacitados”, dentro de las visiones médico-reparadoras y normalizadoras-asistencialistas que primaron en Ecuador durante los siglos XIX y XX.
Imagen: Silla de ruedas
Silla de ruedas que servía para los traslados de pacientes con movilidad reducida del Antiguo Hospital Eugenio Espejo (según explicación en visita mediada). Existen dos sillas como esta en el museo.
Colección Museo Nacional de Medicina, Quito.
Imagen: Caminador con silla de ruedas
Caminadora y silla de ruedas, probablemente de segunda mitad del s. XX.
Sala de Ortopedia. Colección Museo Historia de la Medicina, Cuenca.
Imagen: Bastones y apoyadores
Bastones y apoyadores de cuatro patas.
Sala de Ortopedia. Colección Museo Historia de la Medicina, Cuenca.
Imagen: Mesa Ortopédica
Mesa Ortopédica fabricada en Cuenca por hermanos Tamayo, según cédula.
Sala de Ortopedia. Colección Museo Historia de la Medicina, Cuenca.
Imagen: Prótesis Cuenca
Prótesis del Viejo Hospital San Vicente de Paúl, Cuenca, según cédula.
Sala de Ortopedia. Colección Museo Historia de la Medicina, Cuenca.
Imagen: Prótesis 2 Cuenca
Prótesis con agarre de correa en cuero y zapato.
Sala de Ortopedia. Colección Museo Historia de la Medicina, Cuenca.
Imagen: Prótesis 3 Cuenca
Aparentemente, prótesis modeladora de pierna (a manera de yeso).
Sala de Ortopedia. Colección Museo Historia de la Medicina, Cuenca.
Las prótesis que forman parte de la sección de Ortopedia del Museo de Historia de la Medicina, de Cuenca, se encuentran colgadas dentro de un aparador de exhibición, una junto a la otra, como puede verse en el video.
Imagen: Galvanómetro
Según consta en cédula: Galvanómetro, año 1920. Uso: Estimulante nervioso.
Sala de Neurología. Colección Museo Historia de la Medicina, Cuenca.
Imagen: “Latapileb”
Aparato ubicado junto al denominado “galvanómetro”. Según cédula: “Servía para experimento de reflejos musculares nerviosos. Del año 1920”.
Sala de Neurología. Colección Museo Historia de la Medicina, Cuenca.
Imagen: Computadora Cuenca
Según cédula: “Primeras computadoras usadas en tratamiento a personas con discapacidad, las mismas que les permitían el desarrollo sensorial, conjuntivo”.
Sala de Neurología. Colección Museo Historia de la Medicina, Cuenca.
Imagen: Máquina de Electro Shock Cuenca
Pf: Inscripción: “Aparato de choque-terapia eléctrica – Offner Electronics Inc. – Chicago. Tipo 732. Serie 594 – 105 – 125 Voltios – 50-60 periodos C.A.”
Sala de Neurología. Colección Museo Historia de la Medicina, Cuenca.
Imagen: Máquina Electro Shock Quito 1
Inscripción (original en inglés): “Aparato de choque-terapia eléctrica – Offner Electronics Inc. – Chicago. Tipo 732. Serie 598. – 105 – 125 Voltios – 50-60 periodos C.A.” Según cédula, incluye: 1 banda para la cabeza, 1 par de electrodos.
Sección de objetos Hospital Psiquiátrico San Lázaro. Colección Museo Nacional de Medicina, Quito.
Imagen: Máquina Electro Shock Quito 2
Inscripción (original en inglés): “Aparato de choque-terapia eléctrica – Lektra Laboratories Inc. New York City, NY” (Cédula no coincide).
Sección de objetos Hospital Psiquiátrico San Lázaro. Colección Museo Nacional de Medicina, Quito.
Imagen: Camisa de fuerza San Lázaro
Según cédula: “Camisa de fuerza utilizada en el Hospital Psiquiátrico San Lázaro como medio de sujeción para reprimir la agitación. Elaborado en tela resistente, abierto en la parte posterior, y que se abraza el tórax, terminando en mangas largas para reunirse por detrás mediante cordones”.
Sección de objetos Hospital Psiquiátrico San Lázaro. Colección Museo Nacional de Medicina, Quito.
Imagen: Pilones de piedra San Lázaro
Según cédula: “Pilones de piedra en los que se servía la comida a los pacientes del Antiguo Hospital Psiquiátrico San Lázaro, fundado en 1785”.
Sección de objetos Hospital Psiquiátrico San Lázaro. Colección Museo Nacional de Medicina, Quito.
Imágenes frascos botica San Lázaro
Según cédulas, los frascos corresponden a los medicamentos de la Botica del Antiguo Hospital Psiquiátrico San Lázaro.
Colección Museo Nacional de Medicina, Quito.